La catedral de la Almudena rompe austeridad en Jueves Santo con flores y vestiduras blancas En la catedral de la Almudena de Madrid, el Jueves Santo se celebró con una solemne ceremonia que rompió con la austeridad habitual de la Semana Santa mediante la incorporación de flores y vestiduras blancas.

Presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, junto a varios obispos y vicarios episcopales, la liturgia marcó el inicio del Triduo Pascual, un evento clave en la tradición católica. Durante la homilía, el cardenal Cobo reflexionó sobre el significado del Jueves Santo y los símbolos de una toalla, una jofaina y una mesa, destacando la importancia del servicio, la humildad y la comunión en la fe cristiana. La ceremonia incluyó el tradicional lavatorio de pies, con la participación de seminaristas y miembros de la comunidad, y concluyó con una procesión del Santísimo Sacramento, que permanecerá en adoración hasta las 24:00 horas. La celebración continuará el Viernes Santo con la conmemoración de la Pasión y Muerte del Señor.

Cuatro centros de flores, calas rojas y liliums naranjas adornaron la catedral de la Almudena durante la celebración del Jueves Santo, rompiendo la austeridad típica de la Semana Santa. La Iglesia universal conmemora en este día tres eventos fundamentales: la institución de la Eucaristía, del sacerdocio y el mandamiento del amor. Estos momentos se resaltaron con flores, vestiduras blancas y el canto del gloria, acompañado por el repique de campanas.

El Triduo Pascual comenzó con una solemne celebración presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, junto a varios obispos y vicarios episcopales. Ante un templo lleno de fieles, el arzobispo expresó que «Dios hoy quiere intervenir en nuestras vidas y contar con nosotros para convertir esta catedral en un nuevo cenáculo», un espacio de encuentro espiritual.

Durante la homilía, el cardenal Cobo reflexionó sobre el significado del Jueves Santo y la entrega de Jesucristo en un «misterio de amor hasta el extremo». Invitó a los presentes a cuestionarse sobre sus fuentes de sustento espiritual, señalando que Jesús muestra su alimento al cumplir la voluntad del Padre mediante el amor. En este contexto, destacó tres símbolos: una toalla, una jofaina y una mesa.

La toalla simboliza que «la fe no se puede vivir sin servicio», mientras que la jofaina representa el acto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus discípulos. Este gesto fue replicado en la ceremonia con el lavatorio de pies, donde participaron seminaristas, una familia y miembros de la comunidad, reflejando la diversidad de la Iglesia en Madrid. El cardenal Cobo subrayó que «Dios está en quien se lava los pies, no en quien se lava las manos».

Finalmente, la mesa es un símbolo de comunión, donde Jesús se presenta como el cordero pascual, ofreciendo su Cuerpo y Sangre no solo a los buenos, sino también a quienes le traicionan. Al concluir la Eucaristía, el Santísimo Sacramento fue llevado en procesión al monumento para la adoración de los fieles hasta las 24:00 horas. El Triduo Pascual continuará en la catedral con la celebración de la Pasión y Muerte del Señor el Viernes Santo a las 17:00 horas.

Escribir un comentario

Enviar

Últimos comentarios

  • Diana culminará su conversión al cristianismo en la catedral de la Almudena

    • 1 hora atrás
      La historiadora del arte, Diana, está cerca de alcanzar un hito en su transición hacia el cristianismo en la Catedral de la Almudena. Su travesía espiritual de dos años ha sido más racional que emocional, guiada por su hija y respaldada por la comunidad salesiana. Este ejemplo de fe viva nos muestra ...
  • Sábado Santo: la Iglesia Católica medita en la Pasión y Muerte de Cristo

    • 1 hora atrás
      El Sábado Santo nos insta a meditar en la Pasión y Muerte de Jesús. En silencio, nos adentramos en la fe y esperanza de su resurrección. Las figuras de Cristo crucificado y la Virgen Dolorosa, más que un mero recordatorio visual, son un faro de esperanza en nuestra fe compartida. Juntos, en oración y ...