La Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid, en colaboración con el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, organiza una eucaristía el próximo 1 de mayo, Día del Trabajador, en la catedral de la Almudena.
La Misa Jubilar, presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, se celebra en el marco del Jubileo de la Esperanza. Juan Carlos Antona, director del Secretariado, subraya la influencia del papa Francisco en la revalorización del trabajo decente, destacando las "tres T": Techo, Tierra y Trabajo. La Iglesia denuncia la precariedad laboral que enfrentan los jóvenes, quienes deben destinar más del 100% de su salario para alquilar una vivienda. En su manifiesto, ITD exige a las instituciones garantizar trabajos estables y con derechos. La reciente muerte del papa Francisco, defensor del trabajo digno, resuena en esta lucha por un futuro mejor para la juventud. Datos actuales revelan una preocupante situación laboral y de emancipación entre los jóvenes españoles.
La Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid (ITD), junto con el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, organiza una eucaristía el 1 de mayo, Día del Trabajador, para celebrar la acción de Dios en el ámbito laboral. Este año, el evento se enmarca en el Jubileo de la Esperanza. La catedral de la Almudena acogerá la Misa Jubilar, presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino.
Juan Carlos Antona, director del Secretariado de Pastoral del Trabajo, destaca la influencia del papa Francisco en la revalorización del trabajo decente como eje de la cuestión social. Antona recuerda las "tres T" del papa: Techo, Tierra y Trabajo, esenciales para la dignidad humana. El papa ha sido un revulsivo para descubrir la acción de Dios en el trabajo y sentir el reino de Dios a través del esfuerzo y compromiso laboral.
Antona enfatiza la invitación a participar en la celebración del 1 de mayo, expresando solidaridad con el mundo laboral. La Iglesia por el Trabajo Decente denuncia el cambio de paradigma que enfrenta la juventud actual, que se enfrenta a un mercado laboral que exige hiperformación pero ofrece salarios insuficientes. Los jóvenes comienzan a trabajar más tarde debido a las exigencias de cualificación y experiencia.
La Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el trabajo ya no garantiza autonomía para los jóvenes, quienes deben destinar el 102,3% de su salario para alquilar una vivienda en solitario, según el Observatorio de Emancipación de la Juventud de España 2025. La iniciativa denuncia las crecientes dificultades para acceder a un trabajo decente, afectando la salud mental y emocional de los jóvenes.
En el manifiesto "Trabajo decente, derecho, no privilegio", ITD denuncia la normalización de la precariedad laboral, erosionando la esperanza de los jóvenes. Exige a las instituciones y la sociedad garantizar trabajos estables y con derechos, acceso a la vivienda y políticas que aseguren estabilidad vital y emocional. El papa Francisco recuerda que el trabajo debe ser un camino hacia la realización personal y la dignidad.
La Iglesia por el Trabajo Decente lamenta el fallecimiento del papa Francisco, cuyo magisterio defendió el trabajo decente como expresión de dignidad y justicia social. "El trabajo da dignidad", recordaba, denunciando las condiciones que la niegan. También insistía en que "la esperanza no defrauda", una convicción que resuena entre quienes luchan por un futuro digno para la juventud.
Datos recientes revelan que solo el 14,8% de los jóvenes se ha independizado en el primer semestre de 2024, con un salario medio de 1.048 euros frente a un alquiler promedio de 1.072 euros. Tres de cada diez jóvenes en España están en riesgo de pobreza, con 434.400 desempleados en 2024 y una tasa de paro juvenil del 24,90%. El desempleo entre menores de 25 años alcanza el 26,8%.
Escribir un comentario